Proyecto que captura en video experiencias e historias de artesanos y artesanas del país

Hace unos días el proyecto “Manos Artesanas” de Agrupación Nuevo Horizonte concluyó su gira por el norte de Chile. En esta oportunidad, el equipo realizó once paradas en las primeras regiones del país.

“Manos Artesanas” es un proyecto audiovisual que busca hacer un recorrido por la mayor cantidad de territorios nacionales posibles, con el objetivo de capturar en video una serie de entrevistas a distintos artesanos y artesanas chilenas. Esta iniciativa no solamente busca entrevistar, sino más bien visibilizar las historias y experiencias detrás de años y años de trabajo artesano. 

La primera parada se realizó en Pozo Almonte, comuna ubicada en la Región de Tarapacá. Ahí nuestro equipo pudo conversar con Albina Choque, artesana textil de origen Aymara. Desde ahí nos movimos a Alto Hospicio, donde nos encontramos con Rubén Moscoso Mamani, luthier de bandolas, un instrumento ceremonial del pueblo Aymara.

Luego tomamos rumbo en dirección a Arica, la ciudad más al norte de Chile. Allí nos recibió Dominga Merino, artesana textil aymara nacida en Bolivia, pero radicada en Chile hace muchos años. Después, también en Arica, pudimos conocer a Ceferino Choque García, artesano tejedor aymara y poseedor del Sello de Excelencia en Artesanía, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por su obra “Korawa” en 2020.

La última parada en Arica se realizó en el poblado artesanal donde la Agrupación Manos con Memoria tiene su escuela y taller de oficios. Este grupo humano se dedica a enseñar en su comunidad las técnicas del trabajo en cerámica, cestería y teñido ancestral aymara.

Desde Arica nos dirigimos a San Pedro de Atacama. Allí conocimos a Vesna Rojas Agurto, artesana en fieltro y creadora de muñecos artesanales ceremoniales típicos de la zona. Además nos reunimos con Juan Pablo Vidal, artesano orfebre con más de 30 años desarrollando su oficio en la ciudad, y con Hugo Araya, orfebre y ceramista que se dedica a rescatar la alfarería de la cultura Lican Antay.

Antes de salir de San Pedro, también visitamos a Elizabeth Santillana en su taller de la zona. Ella es una artesana de calzado y bolsos de cuero, oriunda de Arica, además de ser diseñadora, agricultora y constructora.

El cierre del viaje se realizó en la ciudad de Calama, en la región de Antofagasta. En ese lugar nos reunimos con María Toledo, artesana en crin originaria del poblado de Rari, quien lleva más de 40 años radicada en Calama, siendo la única cultora de este tipo de artesanía en la zona. Finalmente, nuestra última entrevistada fue Carolina Alma y su padre Floridor Ayavire. Ella es de origen atacameño, descendiente de un linaje de alfareros de Alto Loa. Su padre, por su parte, es un cultor Likan Antay. Ambos crearon Alma Atacameña, una tienda de alfarería tradicional.